El
Positivismo
Se define como positivismo a la corriente filosófica
que asevera que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico,
y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación de las teorías a
través del método científico. Según esta corriente, todas las actividades
filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis
de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el
estudio científico naturalista del ser humano. Según distintas versiones, la
necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la
experiencia sin paralelo que significó la Revolución francesa, que obligó por
primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio
científico.
Entre los representantes más significativos del positivismo
podemos mencionar a:
Auguste Comte (1798-1857)
|
Herbert Spencer (1820-1903) |
John Stuart Mill (1806-1873) |
Roberto Ardigó (1828-1920) |
Según Comte, todo desarrollo en la sociedad humana
depende en última instancia del desarrollo científico. La historia de la
ciencia es el núcleo de la historia general de la especie humana. No puede
comprenderse bien el sentido de la historia universal si antes no se ha
clarificado la evolución de las formas de conocimiento empírico.
El
positivismo se integra en diversas tradiciones culturales: en Francia se
inserta en el interior del racionalismo; en Inglaterra, se desarrolla sobre la
tradición empirista y utilitaria, y se relaciona a continuación con la teoría
darwinista de la evolución; en Alemania asume la forma de un rígido
cientificismo y de un monismo materialista; en Italia, sus raíces se remontan
al naturalismo renacentista.
De acuerdo con Dobles, Zúñiga y García (1998) el positivismo
se caracteriza por postular lo siguiente:
1. El sujeto
descubre el conocimiento.
2. El sujeto
tiene acceso a la realidad mediante los sentidos, la razón y los instrumentos
que utilice.
3. El
conocimiento válido es el científico.
4. Hay una
realidad accesible al sujeto mediante la experiencia. El positivismo supone la
existencia independiente de la realidad con respecto al ser humano que la
conoce.
5. Lo que es dado
a los sentidos puede ser considerado como real.
6. La verdad es
una correspondencia entre lo que el ser humano conoce y la realidad que
descubre.
7. El método de
la ciencia es el único válido.
8. El método de
la ciencia es descriptivo. Esto significa, según Abagnaro, que la ciencia
describe los hechos y muestra las relaciones constantes entre los hechos, que se
expresan mediante leyes y permiten la previsión de los hechos.
9. Sujeto y
objeto de conocimiento son independientes: se plantea como principio la
neutralidad valorativa. Esto es: que el investigador se ubique en una posición
neutral con respecto a las consecuencias de sus investigaciones.
La ciencia positivista se cimienta sobre el supuesto
de que el sujeto tiene una posibilidad absoluta de conocer la realidad mediante
un método específico. Otra de las características relevantes del positivismo tiene
que ver con suposición epistemológica central. En efecto, el positivismo supone
que la realidad está dada y que puede ser conocida de manera absoluta por el
sujeto cognoscente, y que de lo único que había que preocuparse, indican
Dobles, Zúñiga y García (1998), era de encontrar el método adecuado y válido
para “descubrir” esa realidad.
Desde esta perspectiva se considera que el método científico es único y el mismo en todos los campos del saber, por lo que la unidad de todas las ciencias se fundamenta en el método: lo que hace a la ciencia es el método con el que tratan los “hechos”. En consecuencia, el positivismo asume que sólo las ciencias empíricas son fuente aceptable de conocimiento.
Como consecuencia de lo anterior, podemos indicar,
siguiendo a Gutiérrez (1996), que los positivistas buscan los hechos o causas
de los fenómenos sociales con independencia de los estados subjetivos de los
individuos. Agregamos, siguiendo a Soto y Bernardini (1980), que al positivismo
se le debe la ruptura entre la filosofía y la educación, y una concepción de la
pedagogía basada en las técnicas educativas.
Las mayores críticas de
esta corriente, han sido realizadas por los teóricos que se apoyan en la
dimensión subjetivista; en particular, quienes critican el empirismo y el racionalismo
como única vía para el conocimiento. El proceso de crítica que ha sufrido el
positivismo, lo percibe Mardones en términos de tres (3) grandes polémicas de
la forma siguiente:
·
El rechazo a la pretensión
del positivismo de generar explicaciones causales y predecir todo fenómeno.
·
El rechazo al monismo
metodológico del positivismo.
·
El rechazo a la física
matemática como canon regulador de toda explicación científica.
·
El rechazo hacia el
positivismo por pretender reducir la razón social a mera razón instrumental.
A principios del siglo XX un grupo de filósofos
interesados en la evolución de la ciencia moderna, rechazaron las ideas
positivistas tradicionales que creían en la experiencia personal como base del
verdadero conocimiento y resaltaron la importancia de la comprobación
científica. Este grupo fue conocido como los positivistas lógicos entre los que
se encontraban el austriaco Ludwig Wittgenstein y los filósofos británicos
Bertrand Russell y George Edward Moore.
El Tractatus Lógico -Philosophicus (1921) sirvió como
fuente de inspiración para el surgimiento del Círculo de Viena, grupo de
intelectuales que tuvo como objetivo el alejar definitivamente a la ciencia de
la metafísica, a partir del desarrollo de la lógica de Russell. Al poco tiempo, surgieron muchas críticas desde los
mismos fundadores del Círculo de Viena, siendo una de las más fuertes la de
Karl Popper. Éste plantea que el objetivo de cimentar todo el conocimiento
científico en lo empírico es irrealizable, cuestión que pronto es aceptada por
el Círculo de Viena. De esta manera el positivismo lógico evoluciona hacia el
racionalismo crítico, que se separa de aquél en cuando desprecia la inducción y
vuelve a darle preponderancia a la teoría, y a la correspondiente deducción.
Los positivistas hoy en día, que han rechazado la
llamada escuela de Viena, prefieren denominarse a sí mismos empiristas lógicos
para disociarse de la importancia que dieron los primeros pensadores a la
comprobación científica. Mantienen que el principio de verificación en sí mismo
es inverificable en el campo filosófico.
A manera de complemento y a la vez de resumen, se presenta,
siguiendo a Kolakowski (1988), las cuatro reglas fundamentales que conviene
seguir, según la doctrina positivista, a fin de separar lo fundamental de lo
accesorio:
Primera Regla: La regla del fenomenalismo, que
expresa que no existe diferencia real entre esencia y fenómeno.
Segunda Regla: La regla del nominalismo, por la
cual afirman que estamos obligados a reconocer la existencia de una cosa cuando
la experiencia nos obliga a ello.
Tercera Regla: Niega todo valor cognoscitivo a
los juicios de valor y a los enunciados normativos.
Cuarta Regla: La fe en la unidad fundamental del método de la
ciencia. Se trata de la certeza de que los modos de la adquisición de un saber
válido son fundamentalmente los mismos en todos los campos de la experiencia,
comoson igualmente idénticas las principales etapas de la elaboración de la
experiencia a través de la reflexión teórica.
El Racionalismo
En filosofía, bajo la denominación de racionalismo
(del lat. ratio= razón entendimiento) se comprenden las convicciones y teorías
que opinan que por medio de la razón se puede entender suficientemente la
realidad y, en consecuencia, obrar razonablemente.
Esta corriente filosófica que desarrolló en la Europa
continental durante el siglo XVII, sostiene que la fuente de conocimiento es la
razón, defiende las ciencias exactas, en concreto las matemáticas y dice que
posee contenidos innatos, es decir, ya nacemos con conocimientos, solo tenemos
que "acordarnos" de ellos. Usa el método deductivo como principal
herramienta para llegar al verdadero conocimiento.
Ente sus principales representantes se destacan:
Rene Descartes (1596 – 1650) en Francia |
Baruch Spinoza (1632 – 1677) en Holanda |
Gottfried Leibniz (1646 – 1716) en Alemania.
|
Características fundamentales de la filosofía
racionalista.
1. Plena
confianza en la razón humana: Los racionalistas le otorgan un valor extremo a
la razón entendida como la única facultad susceptible de alcanzar la verdad.
Sólo tienen validez científica aquellos conocimientos derivados de la razón con
independencia de la experiencia.
2. Existencia de
ideas innatas: La mente humana no es un receptáculo vacío, sino que posee naturalmente
un número determinado de ideas innatas o naturalezas simples a partir de las
cuales se fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La
característica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y
distinción, es decir, la evidencia.
3. Adopción de un
método de carácter matemático: Todos los racionalistas tomaron como modelo el
método utilizado por la matemática y la geometría. La utilidad del método
estriba no sólo en escapar del error, sino que persigue una intención clara: la
unificación de las ciencias e incluso la creación de una "Mathesis Universalis"
o ciencia cierta de carácter universal que pudiera utilizar un lenguaje simbólico
matemático con el que analizar y reducir a lo simple toda proposición compleja
de la ciencia, incluida la filosofía y la moral.
4. Metafísica
basada en la idea de substancia: Por substancia entienden los racionalistas
"aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa
para existir" (Descartes). Descartes afirmó la existencia de tres
substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res
extensa o substancias corpóreas), lo cual le condujo al establecimiento de un
acusado dualismo que escindió la realidad en dos ámbitos heterogéneos (lo
corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre sí y regidos por
leyes absolutamente divergentes (leyes mecánicas para el mundo físico).
5. El mecanicismo:
El mecanicismo fue el paradigma científico predilecto para la mayoría de racionalistas.
Según éste, el mundo es concebido como una máquina, despojada de toda finalidad
o causalidad que vaya más allá de la pura eficiencia: todo se explica por
choques de materia en el espacio y no existen fuerzas ocultas o acciones a
distancia. El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.
6. Aspiración a
una ciencia o filosofía universal y racional: Por ello válida y definitiva para
todo hombre y todos los aspectos de la realidad, haciendo al hombre dominador
de la naturaleza.
El origen del conocimiento ha de estar, pues, en ciertas
ideas intuidas como evidentes a
la luz de la razón. Que sean tan evidentes quiere decir que es imposible
ponerlas en duda sin incurrir en una contradicción o absurdo lógico (son
lógicamente necesarias).
Candidatas a este lugar de privilegio (como pilares del edificio del
conocimiento deductivo) son el código
cartesiano (el “pienso luego existo”), el principio de identidad (toda
cosa es igual a sí misma) y de no contradicción (ninguna cosa puede tener
propiedades opuestas al mismo tiempo y en el mismo sentido), el principio de
razón suficiente (todo ocurre por alguna razón) y el de causalidad (todo tiene
una causa), además de las ideas lógicas y matemáticas más simples.
El racionalismo ha recibido muchas críticas. Muchas de
ellas se refieren a la creencia en el innatismo de las ideas. ¿Cómo puede tener
la mente ideas antes de ninguna experiencia del mundo? ¿Cómo puede albergar la
mente limitada de un ser humano la idea de perfección o de infinitud? ¿O cómo
la mente, siendo una realidad de carácter temporal, puede descubrir verdades
supuestamente necesarias y eternas? (Esto va a llevar a algunos racionalistas a
postular la necesidad de un Ser perfecto o Dios que nos haya “instalado” esas
ideas y verdades en la mente).
Referencias Digitales
Positivismo y Ciencia. [Datos
en línea]. Disponible. http://www.luzmasluz.org/PROGR._RADIALES/2006/15-01-06/15-01-06_ciencia_positivismo.html [Consultado
24 de Junio de 2014]
MOULINES Carlos. La Génesis del Positivismo en su
Contexto Científico. [Datos en línea]. Disponible. http://www.ub.edu/geocrit/geo19.htm [Consultado
24 de Junio de 2014]
El Positivismo. [Datos en
línea]. Disponible. http://es.wikipedia.org/wiki/Positivismo [Consultado
25 de Junio de 2014]
Las Características más
Relevantes del Positivismo. [Datos en línea] Disponiblehttp://investigacionmilitaryeducativa.blogspot.com/2010/07/caracteristicas-mas-resaltantes-del.html [Consultado
25 de Junio de 2014]
El
Racionalismo. [Datos en línea]. Disponible. http://200.82.82.34/compat/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=1229&Itemid=182.
[Consultado 25 de Junio de 2014]
BAGUERIA. Miguel Ángel.
Datos en línea. Disponible. http://miguelangel.begueria.es/wp/wp-content/uploads/2009/04/racionalismo.pdf.
[Consultado 25 de Junio de 2014]
El Racionalismo. Filosofía
moderna. Datos en línea. Disponible. http://departamentos.ieshernanperezdelpulgar.eu/departamentos/filosofia/cecilio/moderna/UD_04_TEMA_02_Racionalismo_Descartes.pdf.
[Consultado 25 de Junio de 2014]